martes, 2 de abril de 2013

Diagrama de Flujo de Datos



Diagrama de Flujo de Datos (DFD).



Un diagrama de flujo de datos es una representación gráfica del "flujo" de datos a través de un sistema de información.



Con un diagrama de flujo de datos, los usuarios van a poder visualizar la forma en que el sistema funcionará, lo que el sistema va a lograr, y cómo el sistema se pondrá en práctica.



Tipos de diagramas de flujo de datos

Los diagramas de flujo de datos son de dos tipos:

1. Diagramas físicos de flujo de datos.

Proporcionan un panorama del sistema en uso, muestra las tareas que se llevan a cabo y como se hacen. Las características físicas incluyen:¨ Nombre de personas¨ Nombre o formatos de documentos¨ Nombres de departamentos¨ Archivo de maestro y de transacciones¨ Equipo y dispositivos utilizados¨ Ubicaciones.

2. Diagramas lógicos de flujo de datos.

Proporcionan un panorama del sistema independiente de la implantación, que se centra en el flujo de datos entre los procesos sin considerar los dispositivos específicos y la localización de almacenes de datos o personas en el sistema. Los diagramas físicos de flujos de datos, no son un fin en sí mismos, sino son un medio para describir la implantación del sistema existente. El diagrama lógico es una visión retrospectiva de la implantación actual y proporciona la base para examinar las combinaciones de procesos, flujo de datos, almacenes de datos, entradas y salidas sin importarnos los dispositivos físicos, personas o aspectos de control que caracterizan la implantación.



Niveles.

Diagrama de Contexto: Nivel 0

En el diagrama de contexto se caracterizan todas las interacciones que realiza un sistema con su entorno (entidades externas), estas pueden ser otros sistemas, sectores internos a la organización, o factores externos a la misma. Se dibuja un sólo proceso que representa al sistema en cuestión y se escribe su nombre en dicha burbuja como un sustantivo común más adjetivos. De él solamente parten los flujos de datos que denotan las interrelaciones entre el sistema y sus agentes externos, no admitiéndose otros procesos ni almacenamientos en el dibujo.

Resulta de gran utilidad para los niveles posteriores de análisis como herramienta de balanceo. Y es conocido como el Diagrama de Flujo de Datos DFD de Nivel "0"



Diagrama de Nivel Superior: Nivel 1

En el diagrama de nivel superior se plasman todos los procesos que describen al proceso principal. En este nivel los procesos no suelen interrelacionarse directamente, sino que entre ellos debe existir algún almacenamiento o entidad externa que los una. Esta regla de construcción sirve como ayuda al analista para contemplar que en un nivel tan elevado de abstracción (DFD Nivel 1) es altamente probable que la información que se maneja requiera ser almacenada en el sistema aunque no esté especificado por un requisito funcional, siendo en realidad un requisito no-funcional.










Diagrama de Detalle o Expansión: Nivel 2

En un diagrama de nivel 2 o mayor, comienzan a explotarse las excepciones a los caminos principales de la información dado que aumenta progresivamente el nivel de detalle. De aquí en adelante se permiten los flujos entre procesos.

El DFD (Diagrama De Flujo De Datos) nivel 2 puede considerarse el máximo para ser validado en forma conjunta con el usuario dado que en los niveles posteriores el alto grado de complejidad del diagrama puede resultar de muy difícil lectura para personas ajenas al equipo de sistemas. También se recomienda el diagrama de nivel superior.



PROPUESTA DE MEJORA DE LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO PARA LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DEL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL EULALIA RAMOS SÁNCHEZ (LOS ANDES) “PLANTA DE SOYA” MEDIANTE LA INSERCIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN EFECTIVA.





Reseña Histórica

El Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, El 22 de Marzo de 2007 conjuntamente con el gobernador del estado Anzoátegui, Tarek William Saab, puso en marcha la primera planta procesadora de bebidas saborizadas de soya “Eulalia Ramos Sánchez”; ubicada en la zona industrial de El Tigre, en el Estado Anzoátegui.



Esta planta de soya representa la primera empresa del convenio de cooperación Cuba-Bolivia-Venezuela y además, es la primera empresa agroindustrial de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (Alba).







Dimensión demográfica

La Planta procesadora de bebidas saborizadas de Soya “Eulalia Ramos Sánchez” se encuentra ubicada en la Avenida Intercomunal El Tigre-San José de Guanipa, al lado de los Silos de Aguanca, en la ciudad de El Tigre, Parroquia Edmundo Barrio Municipio Simón Rodríguez, del Estado Anzoátegui.

Planteamiento del problema

Actualmente la Gestión de Mantenimiento dentro de las industrias ha permitido desarrollar distintas actividades, dando como resultado una mejor organización, partiendo desde la optimización de recursos, hasta mejorar la eficiencia de todo el contexto operativo.



En la actualidad, la empresa de producción social dedicada a la elaboración y distribución de bebidas saborizadas a base de soya en él estado Anzoátegui, realiza el mantenimiento y reparación de toda la línea de distribución. Se reconoce que parte de las causas de una gestión ineficiente guardan relación con el uso de prácticas improvisadas, la incorporación limitada de la tecnología y sobre todo, la falta de seguimiento, tales como la inversión de recursos así como de la calidad de la gestión.



El propósito del presente proyecto se orienta a proponer una buena planificación para la línea de distribución del Complejo Agroindustrial Eulalia Ramos Sánchez que permita llevar una mejor planificación y control lo que facilitara a la empresa satisfacer las necesidades de los equipos alargando así su vida útil y controlar las actividades de índole presupuestaria.




Algoritmo






martes, 8 de enero de 2013

Teoria de Procesamiento de Datos


Procesamiento:

Conjunto de operaciones que un ordenador realiza partiendo de un programa.  Esta es la acción (cualquiera que sea), que se ejecuta, en este caso sobre los datos, y que logra en ellos una transformación, donde se transforman los datos en información.

Procesamiento de datos:

Son  las técnicas eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas para manipular datos para el empleo humano o de máquinas. Es cualquier ordenación o tratamiento de datos, o los elementos básicos de información, mediante el empleo de un sistema.

Datos:

Es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, entre otros.), un atributo o característica de una entidad. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades.

Los datos aisladamente pueden no contener información humanamente relevante. Sólo cuando un conjunto de datos se examina conjuntamente a la luz de un enfoque, hipótesis o teoría se puede apreciar la información contenida en dichos datos. Los datos pueden consistir en números, estadísticas o proposiciones descriptivas. Los datos convenientemente agrupados, estructurados e interpretados se consideran que son la base de la información humanamente relevante que se pueden utilizar en la toma decisiones, la reducción de la incertidumbre o la realización de cálculos. Es de empleo muy común en el ámbito informático y, en general, prácticamente en cualquier disciplina científica. Los datos por si mismo no constituyen información, son los procesamientos de los datos que nos proporcionan información.

Los datos deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento, ideas o conclusiones.

Tipos de datos:
·         Primarios o simples.
·         Enteros.
·         Real.
·         Carácter.
·         Cadena de carácter.
·         Secundarios.

Instrumentos de recolección de datos:

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, entre otras.

La Entrevista: Se utilizan para obtener información de forma verbal, a través de preguntas, acerca de las necesidades de la organización que propone el analista. Los entrevistados deben ser personas relacionadas de alguna manera con la organización, el sistema actual o el sistema propuesto.

La Encuesta: es una técnica utilizada para recopilar información tomando una muestra de la población, en el cual se obtiene información sobre las necesidades y preferencias de dicha comunidad. Se utilizan también en poblaciones no humanas (objetos animados, inanimados, animales, terrenos, viviendas, entre otros) manteniendo casi en todas las encuestas los mismos principios.
 El Cuestionario: Pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Se pueden obtener respuestas más honestas debido al anonimato de los participantes. Las preguntas estandarizadas pueden arrojar datos más confiables.
     
La Observación: como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente esta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembro de una organización. El propósito de la organización es múltiple: Permite al analista determinar que se esta haciendo, como se esta haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, donde se hace y porque se hace.

Análisis:
         Cuando se habla de un “proceso” nos referimos a un conjunto de acciones organizadas que se realizan para lograr un objetivo o meta de un sistema.

Los procesamientos tienen en si muchas definiciones dependiendo la rama determinada. En general se puede definir como la recopilación de datos de cualquier índole con el fin de estudiarlos y obtener información mediante un sistema como tal.

Unido al procesamiento se encuentran los datos, que consisten en representaciones simbólicas, numéricas, alfabéticas, algorítmicas, entre otros, que nos describen sucesos empíricos por la cual se formulan hipótesis que pueden lograr esclarecer una realidad en cualquier disciplina científica. Cabe destacar que a través de los procesamiento a partir de los datos es que se logra obtener información de una situación, esto quiere decir que los datos por si mismo no tienen información precisa primero hay que estudiarlos.
        Existen una diversidad de tipos de datos entre los cuales se encuentran los primarios, enteros, reales, secundarios, donde cada uno de ellos tienen sus especificaciones precisas las cuales se estudian para recabar la información posible.

Otro de los puntos a mencionar es la recolección de datos, que son un conjunto de técnicas y herramientas que utiliza un investigador para recolectar información organizada y precisa de cualquier actividad o sistema (proyectos, entidades, poblaciones, edades, entre otros), entre las cuales se encuentran la entrevista, encuestas, cuestionarios, observación y otras.

Cada una de ellas tienen un objetivo específico ya sea el estudio de poblaciones humanas, no humanas, entidades, terrenos, viviendas, en si una inmensa gama de situaciones, casi todas las nombradas cuentan con una series de preguntas abiertas o cerradas que se le realizan a los investigados con el propósito de llegar a recabar información necesaria, excepto la observación que es una técnica que utiliza el analista para diagnosticar el problema, que esta sucediendo, porque se esta haciendo, tiempo en que se lleva a cabo, quien lo hace y porque se hace, en fin esta técnica es de gran importancia para el investigador debido a la gran información que puede aportar