martes, 8 de enero de 2013

Teoria de Procesamiento de Datos


Procesamiento:

Conjunto de operaciones que un ordenador realiza partiendo de un programa.  Esta es la acción (cualquiera que sea), que se ejecuta, en este caso sobre los datos, y que logra en ellos una transformación, donde se transforman los datos en información.

Procesamiento de datos:

Son  las técnicas eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas para manipular datos para el empleo humano o de máquinas. Es cualquier ordenación o tratamiento de datos, o los elementos básicos de información, mediante el empleo de un sistema.

Datos:

Es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, entre otros.), un atributo o característica de una entidad. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades.

Los datos aisladamente pueden no contener información humanamente relevante. Sólo cuando un conjunto de datos se examina conjuntamente a la luz de un enfoque, hipótesis o teoría se puede apreciar la información contenida en dichos datos. Los datos pueden consistir en números, estadísticas o proposiciones descriptivas. Los datos convenientemente agrupados, estructurados e interpretados se consideran que son la base de la información humanamente relevante que se pueden utilizar en la toma decisiones, la reducción de la incertidumbre o la realización de cálculos. Es de empleo muy común en el ámbito informático y, en general, prácticamente en cualquier disciplina científica. Los datos por si mismo no constituyen información, son los procesamientos de los datos que nos proporcionan información.

Los datos deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento, ideas o conclusiones.

Tipos de datos:
·         Primarios o simples.
·         Enteros.
·         Real.
·         Carácter.
·         Cadena de carácter.
·         Secundarios.

Instrumentos de recolección de datos:

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, entre otras.

La Entrevista: Se utilizan para obtener información de forma verbal, a través de preguntas, acerca de las necesidades de la organización que propone el analista. Los entrevistados deben ser personas relacionadas de alguna manera con la organización, el sistema actual o el sistema propuesto.

La Encuesta: es una técnica utilizada para recopilar información tomando una muestra de la población, en el cual se obtiene información sobre las necesidades y preferencias de dicha comunidad. Se utilizan también en poblaciones no humanas (objetos animados, inanimados, animales, terrenos, viviendas, entre otros) manteniendo casi en todas las encuestas los mismos principios.
 El Cuestionario: Pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Se pueden obtener respuestas más honestas debido al anonimato de los participantes. Las preguntas estandarizadas pueden arrojar datos más confiables.
     
La Observación: como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente esta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembro de una organización. El propósito de la organización es múltiple: Permite al analista determinar que se esta haciendo, como se esta haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, donde se hace y porque se hace.

Análisis:
         Cuando se habla de un “proceso” nos referimos a un conjunto de acciones organizadas que se realizan para lograr un objetivo o meta de un sistema.

Los procesamientos tienen en si muchas definiciones dependiendo la rama determinada. En general se puede definir como la recopilación de datos de cualquier índole con el fin de estudiarlos y obtener información mediante un sistema como tal.

Unido al procesamiento se encuentran los datos, que consisten en representaciones simbólicas, numéricas, alfabéticas, algorítmicas, entre otros, que nos describen sucesos empíricos por la cual se formulan hipótesis que pueden lograr esclarecer una realidad en cualquier disciplina científica. Cabe destacar que a través de los procesamiento a partir de los datos es que se logra obtener información de una situación, esto quiere decir que los datos por si mismo no tienen información precisa primero hay que estudiarlos.
        Existen una diversidad de tipos de datos entre los cuales se encuentran los primarios, enteros, reales, secundarios, donde cada uno de ellos tienen sus especificaciones precisas las cuales se estudian para recabar la información posible.

Otro de los puntos a mencionar es la recolección de datos, que son un conjunto de técnicas y herramientas que utiliza un investigador para recolectar información organizada y precisa de cualquier actividad o sistema (proyectos, entidades, poblaciones, edades, entre otros), entre las cuales se encuentran la entrevista, encuestas, cuestionarios, observación y otras.

Cada una de ellas tienen un objetivo específico ya sea el estudio de poblaciones humanas, no humanas, entidades, terrenos, viviendas, en si una inmensa gama de situaciones, casi todas las nombradas cuentan con una series de preguntas abiertas o cerradas que se le realizan a los investigados con el propósito de llegar a recabar información necesaria, excepto la observación que es una técnica que utiliza el analista para diagnosticar el problema, que esta sucediendo, porque se esta haciendo, tiempo en que se lleva a cabo, quien lo hace y porque se hace, en fin esta técnica es de gran importancia para el investigador debido a la gran información que puede aportar